Sun&Blue Challenge - Sun&Blue Congress
Loading

¿Qué es el Blue Innovation Challenge?

El Blue Innovation Challenge es una iniciativa que se celebra en el marco de Sun&Blue Summit en Almería (España) los días 19 y 20 de noviembre de 2025, impulsada por el Interreg Mediterranean Multi-Programme Mechanism (MMM), la Universidad de Almería y el Ayuntamiento de Almería. Su objetivo es activar el talento joven para abordar retos clave de la Economía Azul en el Mediterráneo con soluciones realistas y transferibles a proyectos Interreg.

Challenge image

Antes del evento presencial, los equipos seleccionados realizan un curso online (30 de septiembre al 18 de noviembre) orientado a comprender cómo funcionan los proyectos Interreg y a preparar propuestas sólidas con el apoyo de mentores.

Áreas de reto

  • Turismo azul con impacto positivo
  • Eficiencia energética e hídrica en destinos turísticos
  • Soluciones biotecnológicas y circulares para zonas costeras
  • Gobernanza azul y planificación + monitorización costera y marina
Los retos se detallarán durante la formación y la mentoría.

¿Quién puede participar?

Hasta 50 estudiantes de universidades de Andalucía, organizados en equipos multidisciplinares de 4–5 personas.

Camino al Challenge

📌

Inscripción

Hasta el 24 de septiembre

Apúntate y asegura tu plaza en el curso.

Comunicación de Aceptación

26 de septiembre

Confirmación oficial a los seleccionados.

🎓

Inicio del Curso

30 de septiembre

Comienzo de las sesiones online semanales.

🚀

Blue Innovation Challenge

19 y 20 de noviembre

Jornadas de ideación, prototipado y pitch final.

Reto 1 · Turismo Azul Regenerativo e Inclusivo

Turismo Azul Regenerativo

El turismo costero mediterráneo es uno de los motores económicos de la región, pero también una de sus actividades más vulnerables al cambio climático y al deterioro ambiental. La presión sobre los recursos, la estacionalidad, la desconexión con las comunidades locales y los impactos en los ecosistemas exigen nuevos modelos turísticos que vayan más allá de minimizar daños y generen beneficios activos para el entorno y las personas.

Objetivo del reto

Diseñar una experiencia, producto, servicio o modelo de turismo azul regenerativo e inclusivo que contribuya activamente a la restauración del entorno natural, al bienestar de las comunidades locales y a la transición hacia un turismo más resiliente y justo en el Mediterráneo.

Resultados esperados

  • Propuesta implementable en territorios costeros mediterráneos.
  • Modelo de funcionamiento: actores implicados, actividades clave, beneficios.
  • Identificación de impactos positivos ambientales, sociales y económicos, con indicadores.
  • Potencial de replicabilidad en otros destinos costeros de la región MED.

Criterios de elegibilidad

  • Vinculación a un contexto costero real (municipio, comarca, zona natural, etc.).
  • Inclusión de elementos de sostenibilidad ambiental y social.
  • Colaboración con actores locales (productores, empresas, asociaciones).

Ejemplos orientativos

  • Rutas turísticas con actividades de restauración ecológica (reforestación de dunas, limpieza costera guiada).
  • Talleres que conecten turistas con comunidades pesqueras, artesanas o agroecológicas.
  • Plataformas digitales que promuevan experiencias sostenibles y premien comportamientos responsables.
  • Certificaciones participativas co-creadas entre empresas, ciudadanía y administración.

Entrega esperada

  • Ficha resumen del proyecto.
  • Memoria técnica (diagnóstico, propuesta, viabilidad, modelo económico, indicadores).
  • Esquema visual o mockup funcional.
  • Pitch de presentación (máx. 7 minutos).

La evaluación se basará en impacto, replicabilidad, innovación, transnacionalidad, alineación territorial y viabilidad técnica.

Reto 2 · Agua y Energía en Destinos Costeros Inteligentes

Turismo Azul Regenerativo

Los municipios costeros del Mediterráneo experimentan una elevada presión sobre sus recursos naturales, especialmente durante la temporada turística alta. El consumo de agua y energía se dispara en alojamientos, playas, restaurantes y otras infraestructuras, afectando la sostenibilidad ambiental y la calidad del servicio.

La crisis climática y la escasez hídrica hacen urgente la adopción de soluciones eficientes, integradas y sostenibles. Este reto se alinea con los objetivos de programas Interreg, que promueven la gestión responsable de recursos naturales y la transición ecológica en áreas turísticas del espacio euromediterráneo.

Objetivo del reto

Desarrollar, mejorar o escalar una solución tecnológica, organizativa o de diseño con potencial para mejorar significativamente el uso del agua y/o la energía en un entorno costero turístico, con criterios de sostenibilidad ambiental, viabilidad económica y aplicabilidad real en destinos con estrés hídrico o energético.

Resultados esperados

  • Desarrollo de un sistema, dispositivo, modelo o estrategia de eficiencia hídrica y/o energética adaptada al entorno costero.
  • Diseño de un plan piloto de implementación en un alojamiento, instalación turística o espacio público litoral.
  • Estimación de ahorro de recursos y beneficios ambientales.
  • Propuesta de indicadores de seguimiento del impacto y viabilidad económica.
  • Justificación de la escalabilidad a otros destinos mediterráneos.

Criterios de elegibilidad

  • Aplicación a un entorno turístico real o potencial (playas, hoteles, puertos, chiringuitos, campings, etc.).
  • Consideración tanto de la parte técnica como organizativa o de comportamiento del usuario.
  • Valoración especial de soluciones con energías renovables, reutilización de aguas o digitalización para el control de consumos.

Ejemplos orientativos

  • Sistemas de reutilización de aguas grises o de captación de lluvia en alojamientos turísticos.
  • Integración de placas solares, climatización pasiva o sistemas de iluminación inteligente en zonas costeras.
  • Apps o paneles informativos para concienciar al visitante sobre su consumo de agua y energía.
  • Microredes energéticas comunitarias en pueblos costeros turísticos.
  • Diseño arquitectónico bioclimático para infraestructuras costeras.

Entrega esperada

  • Ficha resumen del proyecto.
  • Memoria técnica con diagnóstico, propuesta, viabilidad, marco normativo, modelo económico e indicadores.
  • Infografía, esquema técnico o prototipo conceptual.
  • Pitch final (máx. 7 minutos).

La evaluación se basará en criterios de replicabilidad, rentabilidad, innovación y alineación con políticas locales y regionales de sostenibilidad.

Reto 3 · Biotecnología Azul y Economía Circular Costera

Turismo Azul Regenerativo

Las zonas costeras y marinas generan una gran cantidad de recursos y residuos que, con un enfoque circular, pueden convertirse en materias primas valiosas. Algas, descartes pesqueros, residuos plásticos o aguas salinas tienen potencial para generar productos innovadores si se aplican procesos biotecnológicos sostenibles.

Este reto impulsa una economía azul también circular, integrando ciencia, sostenibilidad y nuevas oportunidades de empleo y negocio, y se alinea con prioridades europeas en innovación, competitividad y medioambiente.

Objetivo del reto

Diseñar un producto, servicio o proceso basado en biotecnología marina o valorización de residuos costeros, aplicable a sectores como salud, agricultura, materiales, cosmética o alimentación, que contribuya a una economía circular y sostenible en el litoral.

Resultados esperados

  • Prototipo conceptual o funcional del producto o servicio propuesto.
  • Análisis de la materia prima utilizada (origen marino o costero) y del proceso de transformación.
  • Viabilidad técnica, económica y ambiental de la solución.
  • Modelo de negocio preliminar y actores clave en la cadena de valor.
  • Potencial de transferencia a otras zonas costeras del Mediterráneo.

Criterios de elegibilidad

  • Incluir un componente claro de economía circular o bioeconomía azul.
  • Utilizar como materia prima algún recurso o residuo marino o costero.
  • Se valorará la colaboración con centros de investigación, empresas del entorno azul o iniciativas locales de sostenibilidad.

Ejemplos orientativos

  • Cosméticos o suplementos a base de algas marinas.
  • Bioplásticos derivados de exoesqueletos de crustáceos o pescados.
  • Envases biodegradables para turismo o restauración costera.
  • Biofertilizantes a partir de subproductos de acuicultura.
  • Materiales sostenibles generados con aguas salinas residuales.

Entrega esperada

  • Ficha resumen del proyecto.
  • Memoria técnica con análisis de recursos, propuesta de transformación, proceso productivo, viabilidad y modelo de negocio.
  • Infografía del ciclo circular del producto o mockup funcional.
  • Pitch final (máx. 7 minutos).

La evaluación priorizará viabilidad, innovación, alineación con políticas regionales y potencial de impacto.

Reto 4 · Gobernanza Azul y Monitorización del Litoral

Turismo Azul Regenerativo

Los municipios costeros del Mediterráneo se encuentran en la primera línea de los desafíos climáticos y ambientales: aumento del nivel del mar, presión turística, pérdida de biodiversidad, erosión y contaminación. Para afrontarlos es clave disponer de modelos de gobernanza local que integren planificación territorial, participación ciudadana y uso de información ambiental fiable basada en sistemas de monitorización.

Este reto busca promover soluciones innovadoras que combinen herramientas digitales de observación ambiental con modelos de gobernanza azul participativa, reforzando la capacidad institucional local y facilitando la toma de decisiones sostenibles y coordinadas en la gestión del litoral mediterráneo.

Objetivo del reto

Diseñar una solución integrada que combine un modelo organizativo de gobernanza azul con una herramienta digital de monitorización marina y costera, para ayudar a los municipios a planificar y gestionar su litoral de forma participativa, basada en datos y replicable en otros contextos mediterráneos.

Resultados esperados

  • Modelo organizativo o herramienta funcional para la toma de decisiones compartida.
  • Propuesta de indicadores ambientales y de gobernanza azul local.
  • Estrategia de implementación en un municipio piloto.
  • Infografía o esquema de flujos de coordinación institucional.
  • Adaptabilidad y escalabilidad a otros municipios del Mediterráneo.

Criterios de elegibilidad

  • Aplicabilidad a municipios costeros mediterráneos.
  • Participación de actores diversos: administraciones, técnicos, ciudadanía, sector privado, universidades y ONGs.
  • Uso de tecnologías abiertas e interoperables con sistemas públicos.
  • Inclusión de variables ambientales clave (agua, residuos, morfología, biodiversidad, etc.).
  • Capacidad de visualización accesible y utilidad práctica para responsables públicos y técnicos.

Ejemplos orientativos

  • Plataforma digital municipal para la planificación participativa del litoral con datos ambientales integrados.
  • Protocolos de coordinación entre áreas municipales (urbanismo, turismo, medio ambiente).
  • Panel de indicadores ambientales con protocolos de acción pública y comunicación ciudadana.
  • Simuladores de escenarios de uso del suelo o riesgos costeros conectados a modelos institucionales.
  • Guías de gobernanza azul multinivel con roles y atribuciones claros entre actores.

Entrega esperada

  • Ficha resumen del proyecto.
  • Memoria técnica con diagnóstico institucional, propuesta organizativa, sistema digital, variables ambientales e indicadores.
  • Esquema visual del sistema integrado (gobernanza + monitorización).
  • Pitch final (máx. 7 minutos).

La evaluación se basará en participación, utilidad institucional, claridad metodológica, replicabilidad, alineamiento con políticas públicas y escalabilidad territorial.

Nuestros Mentores

Profesionales y expertos que acompañarán a los equipos en el desarrollo de sus proyectos.

Bases de Participación

Normas y requisitos para participar en el Blue Innovation Challenge 2025.

1. Destinatarios

Dirigido a estudiantes universitarios de grado, máster y doctorado de universidades andaluzas, en áreas como turismo, ingeniería, biotecnología o medioambiente.

2. Organización de equipos

La composición de los equipos será propuesta por la organización, atendiendo a criterios de multidisciplinariedad y equilibrio de perfiles académicos.

3. Inscripción

  • Inscripción individual mediante formulario oficial.
  • Plazo abierto hasta el 21 de septiembre de 2025.
  • Confirmación el 26 de septiembre.

4. Formación previa

Completar el Curso Online Preparatorio (30 septiembre – 18 noviembre), centrado en innovación, economía azul y programas Interreg.

5. Desarrollo del reto

Jornadas presenciales en Almería los días 19 y 20 de noviembre, con sesiones de ideación, prototipado y presentación final ante el jurado.

6. Evaluación

Los proyectos se evaluarán en base a impacto, innovación, replicabilidad, viabilidad técnica y alineación con programas europeos.

7. Premios

1º Premio: 3.000 € + invitación Interreg NEXT MED 2026
2º Premio: 2.000 €
3º Premio: 1.000 €

8. Compromiso y aspectos legales

La inscripción implica la aceptación íntegra de estas bases. Los participantes autorizan a la organización a grabar y tomar imágenes durante el evento, que podrán ser utilizadas con fines de difusión y promoción en medios digitales e institucionales.