Curso Preparatorio Blue Innovation Challenge
Innovación y Diseño de Proyectos de Economía Azul en el Mediterráneo: Enfoque Interreg
El Curso Online Preparatorio – Blue Innovation Challenge | SUN&BLUE 2025 es una formación intensiva diseñada para guiar a los participantes en el mundo de la Economía Azul y la innovación colaborativa en el Mediterráneo.
Durante 8 semanas, los asistentes conocerán las claves estratégicas de la economía azul y los programas europeos de cooperación (como Interreg NEXT MED), aprenderán a convertir ideas en proyectos sólidos, y se adentrarán en los principales ejes temáticos de la innovación azul:
- Digitalización e inteligencia artificial aplicadas a la gestión costera.
- Biotecnología marina y economía circular
- Acuicultura sostenible y gestión de recursos vivos.
- Turismo azul regenerativo y eficiencia hídrico-energética.
- Gobernanza colaborativa para la planificación territorial.
El curso combina teoría, práctica y talleres de co-creación, con el objetivo de que cada participante sea capaz de formular y presentar una propuesta de innovación lista para competir en el Blue Innovation Challenge y captar la atención de socios y entidades financiadoras.
Proyecto exclusivo para estudiantes de universidades de Andalucía.
Objetivos y participación
- Comprender el marco conceptual y estratégico de la Economía Azul, con especial atención a los retos ambientales, sociales y económicos del Mediterráneo.
- Familiarizarse con la lógica y estructura de los programas Interreg (NEXT MED, EURO MED, etc.), sus prioridades, procesos y oportunidades.
- Desarrollar competencias metodológicas para el diseño de proyectos colaborativos (design thinking, trabajo interdisciplinar, lógica de intervención europea).
- Capacitar en la redacción y estructuración de propuestas tipo Interreg, incluyendo formularios, paquetes de trabajo, presupuestos e impacto.
- Explorar los ejes temáticos clave de la innovación azul: digitalización costera, biotecnología marina, acuicultura sostenible, turismo regenerativo y gobernanza litoral.
- Fomentar el pensamiento estratégico, la comunicación efectiva y el trabajo en equipo para participar en procesos de innovación territorial.
- Guiar el desarrollo de soluciones viables y sostenibles, alineadas con la transición verde y listas para ser presentadas ante jurados y entidades financiadoras.
- Dirigido a estudiantes universitarios (grado, máster y doctorado) de Andalucía interesados en turismo, ingeniería, biotecnología, medioambiente y áreas afines.
- Los participantes se organizarán en equipos multidisciplinares de hasta 4-5 integrantes para trabajar en retos reales de la Economía Azul.
Bloques Temáticos
Bloque I · Marco Estratégico
- 1: Fundamentos de la Economía Azul y el contexto mediterráneo
- 2: Los programas Interreg como herramienta de cooperación (ejemplo: NEXT MED)
Bloque II · Metodología y Diseño de Proyectos
- 3: De la idea a la solución: diseño de proyectos con impacto
- 4: Formulación y estructura de propuestas estilo Interreg
Bloque III · Ejes Temáticos de Innovación Azul
- 5: Digitalización, IA y monitorización para la gestión costera
- 6: Biotecnología azul y modelos de economía circular marina
- 7: Gestión de recursos vivos y acuicultura sostenible
- 8: Turismo azul regenerativo y sostenibilidad hídrico-energética
- 9: Agua y energía en entornos costeros
- 10: Gobernanza azul y planificación territorial colaborativa
Bloque IV · Del Papel al Pitch
- 11: Comunicación de impacto y entrega del proyecto
Cada módulo combina teoría y práctica, con ejemplos reales, talleres y actividades colaborativas.
Premios
Todos los trabajos tendrán difusión en las redes sociales de MMM Interreg.
Calendario del curso
Sesiones semanales (formato online) del 30 de septiembre al 18 de noviembre de 2025, los martes de 18:00 a 20:00 horas.
Mar 30 sep
Bloque I · Marco Estratégico
- Módulo 1: Fundamentos de la Economía Azul y contexto mediterráneo
- Módulo 2: Interreg como herramienta de cooperación (NEXT MED)
Mar 7 oct
Bloque II · Metodología y Diseño
- Módulo 3: De la idea a la solución: diseño de proyectos con impacto
Mar 14 oct
Bloque II · Metodología y Diseño
- Módulo 4: Formulación y estructura de propuestas estilo Interreg
Mar 21 oct
Bloque III · Innovación Azul
- Módulo 5: Digitalización, IA y monitorización costera
Mar 28 oct
Bloque III · Innovación Azul
- Módulo 6: Biotecnología azul y economía circular marina
- Módulo 7: Recursos vivos y acuicultura sostenible
Mar 4 nov
Bloque III · Innovación Azul
- Módulo 8: Turismo regenerativo y sostenibilidad hídrico-energética
- Módulo 9: Agua y energía en entornos costeros
Mar 11 nov
Bloque III · Gobernanza
- Módulo 10: Gobernanza azul y planificación territorial colaborativa
Mar 18 nov
Bloque IV · Del Papel al Pitch
- Módulo 11: Comunicación de impacto, rúbrica y entrega del proyecto
La planificación detallada y materiales se comparten en la primera sesión.
Nuestro Profesorado
Profesionales y expertos que acompañarán y formarán a los equipos para el desarrollo de sus proyectos.
Alejandro Lafarga
Alejandro Lafarga tiene dos másteres en Administración de Empresas e Investigación de Mercados, y cuenta con 15 años de experiencia en la gestión de diferentes mecanismos de financiación de la Unión Europea. Actualmente trabaja como responsable de programas para el programa Interreg NEXT MED, el mayor programa de cooperación del Mediterráneo, donde supervisa la ejecución de proyectos financiados por la UE en 15 países. Anteriormente, trabajó en la Fundación del Puerto de Valencia (España), la Universidad de Limoges (Francia), la oficina de la Comunidad Valenciana en Bruselas y la consultora multinacional SGS.
Mabel Saez Casado
María Isabel Sáez Casado es Doctora Ing. Agrónoma y Profesora Titular de la Universidad de Almería en el área de Producción Animal, donde centra su investigación en el sector acuícola sostenible y de precisión. Investigadora del grupo RNM-346 “Ecología acuática y acuicultura” y coordinadora del Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEIMAR) en la UAL, ha liderado y participado en numerosos proyectos competitivos orientados al uso de biomasa algal y bioproductos marinos como ingredientes alternativos en la formulación de dietas, así como al diseño de estrategias innovadoras de encapsulación y administración oral de probióticos y moléculas bioactivas. Su investigación se ha trasladado al ámbito empresarial a través de la spin-off universitaria LifeBioencapsulation S.L., de la que es copromotora, especializada en el desarrollo de aditivos y piensos funcionales así como a soluciones biotecnológicas para la acuicultura y la industria agroalimentaria. Con una sólida trayectoria docente y científica, combina su experiencia en nutrición y producción animal con un fuerte compromiso por la innovación y la transferencia de conocimiento en el ámbito marino y agroalimentario.
Axel Rodríguez Garrote
Axel Rodríguez Garrote es especialista en programas europeos y cooperación transnacional, con amplia experiencia en la gestión, seguimiento y evaluación de proyectos financiados por la Unión Europea. Ha trabajado en organismos como la Región Provence-Alpes-Côte d’Azur, en el Secretariado Conjunto del Interreg Euro-MED, y en Sviluppo Toscana S.p.A. dentro del Interreg Italia–Francia Marítimo. Formado en Economía por la Universidad de Salamanca y con un Máster en Estudios Económicos Europeos por el Colegio de Europa en Brujas, aporta una sólida base en análisis de políticas públicas, economía europea y gestión financiera, junto con un perfil internacional multilingüe (español, inglés, francés e italiano).
Nicolas Padilla Soriano
Nicolás Padilla Soriano es Doctor Ingeniero en Informática y Profesor Titular de la Universidad de Almería, donde desarrolla su labor docente e investigadora desde 1991. A lo largo de su trayectoria académica ha combinado la formación en ingeniería informática con una intensa actividad investigadora en áreas como la interacción persona-ordenador (HCI), el desarrollo dirigido por modelos (MDE), los sistemas multiagente (MAS) y su aplicación en entornos complejos. Su investigación se ha orientado en los últimos años hacia el ámbito de las smart cities, explorando soluciones tecnológicas innovadoras que mejoran la gestión urbana y la calidad de vida de la ciudadanía. Con una sólida experiencia en proyectos de I+D y transferencia, su perfil combina el rigor científico con la capacidad de aplicar la informática avanzada a retos sociales y territoriales de gran relevancia.
Joumana Sweiss
Joumana Sweiss tiene 15 años de experiencia profesional en la gestión de proyectos europeos. Empezó con programas europeos de investigación e innovación (7PM y Horizonte 2020) para universidades mediterráneas, un hospital regional y pymes españolas. Desde mediados del 2017, es gestora de Programas (ENI CBC MED y Interreg NEXT MED). Los últimos 4 años, se dedica más a la parte comunicación de los proyectos para diseminar con impacto los resultados de proyectos financiados gracias a estos Programas. Tiene una preferencia para los proyectos de economía circular y de inclusión social.
María del Mar Plaza Yelamos
María del Mar Plaza Yélamos es Ingeniera de Caminos, Canales y Puertos y Licenciada en Derecho, con una amplia trayectoria en gestión pública y planificación estratégica vinculada a la sostenibilidad urbana y territorial. Ha desempeñado cargos de alta responsabilidad como Secretaria General de Sostenibilidad de la Junta de Andalucía, impulsando políticas ambientales, de ordenación del territorio y de desarrollo sostenible con impacto a nivel regional. Actualmente es Gerente de Almería 2030, desde donde lidera la estrategia de transformación urbana de la ciudad de Almería hacia un modelo más sostenible, innovador y alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda Urbana Española. Su perfil multidisciplinar, que combina la visión técnica de la ingeniería con la perspectiva jurídica y de gestión pública, la convierte en una profesional de referencia en procesos de planificación urbana, gobernanza y sostenibilidad.
Francisco Javier Egea González
Francisco Javier Egea González es doctor en Químicas y director de la Cátedra Cajamar en Bioeconomía Circular y Sostenibilidad de la Universidad de Almería. En esta institución ha desempeñado relevantes cargos de gestión académica y científica, como Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, director de la OTRI y subdirector del Centro de Investigación en Biotecnología Agroalimentaria. Su trayectoria internacional incluye su formación como Experto Nacional en la Unidad de Agricultura Sostenible de la Dirección General de Desarrollo y Cooperación de la Comisión Europea, así como su participación en grupos focales de la Asociación Europea de Innovación y en plataformas tecnológicas.
Alfredo Alcayde García
Alfredo Alcayde García es Doctor Ingeniero Industrial por la Universidad de Almería (2011) y Profesor Titular en la misma institución, donde además ejerce como Subdirector de la Escuela Superior de Ingeniería. Su trayectoria combina la docencia universitaria con una intensa actividad investigadora en el ámbito de la ingeniería eléctrica y la energía, destacando en el estudio de la calidad de potencia, la optimización de sistemas y el aprovechamiento de energías renovables. Sus líneas de trabajo incluyen también la aplicación de tecnologías avanzadas de sensorización y visión artificial al control y monitorización de procesos industriales y energéticos. Ha participado en múltiples proyectos de I+D+i orientados a la innovación tecnológica y la transferencia de conocimiento al sector productivo, consolidándose como un referente en la integración de soluciones inteligentes para la eficiencia energética y la sostenibilidad.
Jerónimo de Burgos Jiménez
Jerónimo de Burgos Jiménez es Catedrático de la Universidad de Almería (UAL) en el área de Organización de Empresas. Ha realizado publicaciones en prestigiosas revistas nacionales e internacionales sobre dirección de operaciones y la gestión ambiental de la empresa, prestando una atención especial al ámbito hotelero y turístico. En este ámbito, además de impartir más de 30 años de docencia, ha dirigido más de una docena proyectos y contratos de investigación y transferencia de conocimiento. En la actualidad, es director de la Cátedra de Turismo Sostenible de la UAL y director de la sede de Almería del Instituto Europeo de Sostenibilidad y Gestión (iESG).
Acceso al Aula Virtual
Entra al aula virtual para acceder a todos los contenidos, materiales y sesiones en directo.
Entrar al Aula VirtualInscripción
Completa tu solicitud para el Curso Preparatorio Blue Innovation Challenge. Recibirás confirmación de tu plaza por correo electrónico.
⏳ Plazo abierto hasta el 24 de septiembre de 2025